(SC.) [TIB. grub-chen]. «Grandes consumados, realizados..etc.»,
nombre dado a los maestros indios del Vajrayana
que aparecieron entre el siglo VII y el XII
para establecer las enseñanzas de los tantra.
que aparecieron entre el siglo VII y el XII
para establecer las enseñanzas de los tantra.
Mientras el budismo monástico era floreciente en las grandes universidades búdicas Indias y
los más grandes eruditos tendían a hundirse en debates y estudios escolásticos,
surgió un cierto número de mahasiddha, desligados de las instituciones,
que predicaba el uso de los medios hábiles (SC. upaya)
unidos al conocimiento (SC. praj- ña) en la práctica,
con el fin de tener experiencia directa de las enseñanzas presentadas en el Mahayana y
de consumar rápidamente sus frutos.
los más grandes eruditos tendían a hundirse en debates y estudios escolásticos,
surgió un cierto número de mahasiddha, desligados de las instituciones,
que predicaba el uso de los medios hábiles (SC. upaya)
unidos al conocimiento (SC. praj- ña) en la práctica,
con el fin de tener experiencia directa de las enseñanzas presentadas en el Mahayana y
de consumar rápidamente sus frutos.
Estos eminentes practicantes visionarios eran los depositarios de las vastas enseñanzas tántricas que les habían transmitido los grandes bodhisattva, como Manjusri y Vajrapani,
y las dakini, seres de sabiduría femeninos.
Algunos de ellos fueron responsables de la posterior transmisión de estas enseñanzas al Tíbet, salvando al Vajrayana de la extinción que sufrió en la India en el siglo XII,
durante la invasión musulmana.
y las dakini, seres de sabiduría femeninos.
Algunos de ellos fueron responsables de la posterior transmisión de estas enseñanzas al Tíbet, salvando al Vajrayana de la extinción que sufrió en la India en el siglo XII,
durante la invasión musulmana.
■ LOS 84 MAHASIDDHAS.
La tradición indotibetana reconoce una lista de ochenta y cuatro mahasiddha célebres
por los diversos métodos que utilizaron para alcanzar el Despertar.
Sus historias extraordinarias y a menudo sabrosas han sido objeto de hagiografías
muy estimadas en el Tíbet, entre ellas la que escribió Abhayadatta en el siglo XI,
que figura en el Tengyur tibetano.
por los diversos métodos que utilizaron para alcanzar el Despertar.
Sus historias extraordinarias y a menudo sabrosas han sido objeto de hagiografías
muy estimadas en el Tíbet, entre ellas la que escribió Abhayadatta en el siglo XI,
que figura en el Tengyur tibetano.
Al margen de la ortodoxia, ejercían los oficios más diversos y eran, a menudo,
de condición humilde.
Algunos estaban comprometidos incluso en actividades no virtuosas,
pero todos supieron utilizar su condición particular
como medio de alcanzar las consumaciones ordinarias y la consumación suprema.
de condición humilde.
Algunos estaban comprometidos incluso en actividades no virtuosas,
pero todos supieron utilizar su condición particular
como medio de alcanzar las consumaciones ordinarias y la consumación suprema.
Citemos a:
- Pacari el panadero,
- Kantali el sastre,
- Acinta el maderero,
- Catrapa el mendigo,
- Tengipa el recolector de arroz, etc, etc.
Sus maestros,
o las dakini que les enseñaban, trataban de que su ocupación profesional les fuera provechosa.
o las dakini que les enseñaban, trataban de que su ocupación profesional les fuera provechosa.
- Ese fue el caso del zapatero Camaripa, al que su maestro pidió coser el cuero de los esquemas y
de las tendencias habituales, con el hilo de los ocho dharma mundanos,
a los bordes de la amistad y de la compasión,
por medio de la gran aguja de las instrucciones,
para así fabricar los extraordinarios zapatos del dharmakaya.
de las tendencias habituales, con el hilo de los ocho dharma mundanos,
a los bordes de la amistad y de la compasión,
por medio de la gran aguja de las instrucciones,
para así fabricar los extraordinarios zapatos del dharmakaya.
- A Kamaripa el herrero le pidieron que practicara el yoga de los canales y
de los alientos (TIB. rtsa-rlung) considerándose a sí mismo la actividad de las percepciones, encendiendo el fuego del conocimiento con el carbón de los pensamientos conceptuales,
utilizando los canales de izquierda y derecha como fuelles,
el canal central como yunque, y
martilleando el acero de los tres venenos para construir herramientas benéficas.
de los alientos (TIB. rtsa-rlung) considerándose a sí mismo la actividad de las percepciones, encendiendo el fuego del conocimiento con el carbón de los pensamientos conceptuales,
utilizando los canales de izquierda y derecha como fuelles,
el canal central como yunque, y
martilleando el acero de los tres venenos para construir herramientas benéficas.
- Tilopa alcanzó el Despertar prensando gramos de sésamo para hacer aceite.
- Kotali el montañés aprendió cómo practicar las paramita escalando la montaña del espíritu.
En ocasiones, el acento recaía en sus defectos físicos o en su comportamiento,
o bien en sus apegos, como mejor medio de alcanzar el Despertar.
o bien en sus apegos, como mejor medio de alcanzar el Despertar.
- Ajohi, «el hombre perezoso»,
recibió la instrucción de hacerse el muerto en los osarios para inspirar el sentimiento de impermanencia a los meditantes.
recibió la instrucción de hacerse el muerto en los osarios para inspirar el sentimiento de impermanencia a los meditantes.
- Discípulo del Nagarjuna tántrico, Kacipa que sufría de bocio,
recibió los métodos correspondientes a su enfermedad.
Debiendo asimilar el dolor en la vía y meditar sobre el tumor a modo de fase de desarrollo,
vio angustiado, que su mal aumentaba.
La instrucción que se le dio entonces fue la de considerar el tumor como el receptáculo de todos los seres del universo y de utilizarlo como soporte de la fase de acabamiento.
No sólo se curó, sino que de esa manera obtuvo el Despertar.
recibió los métodos correspondientes a su enfermedad.
Debiendo asimilar el dolor en la vía y meditar sobre el tumor a modo de fase de desarrollo,
vio angustiado, que su mal aumentaba.
La instrucción que se le dio entonces fue la de considerar el tumor como el receptáculo de todos los seres del universo y de utilizarlo como soporte de la fase de acabamiento.
No sólo se curó, sino que de esa manera obtuvo el Despertar.
- Uno de los mahasiddha era un rey llamado Kanhava.
Muy atado a la belleza de las joyas,
aprendió a mezclar en un solo gusto el espíritu sin apego y
el destello de las joyas de su brazalete.
Muy atado a la belleza de las joyas,
aprendió a mezclar en un solo gusto el espíritu sin apego y
el destello de las joyas de su brazalete.
- El músico Vinapa que deseaba sobre todas las cosas tocar la vina,
tuvo que aprender a abandonar el apego a la idea de sonidos distintos
para unir sonido y percepciones en un solo gusto.
tuvo que aprender a abandonar el apego a la idea de sonidos distintos
para unir sonido y percepciones en un solo gusto.
- Salipa, al que los lobos aterrorizaban,
recibió la instrucción de considerar todos los sonidos como idénticos al aullido del lobo.
recibió la instrucción de considerar todos los sonidos como idénticos al aullido del lobo.
- Gorura, el pajarero, aprendió asimismo a unificar su percepción de todos
los gorjeos y gritos de pájaro.
los gorjeos y gritos de pájaro.
- Thandepa, jugador incurable, perdió toda su fortuna a los dados,
pero se despertó cuando reconoció que el mundo entero
estaba tan vacío como su bolsa.
pero se despertó cuando reconoció que el mundo entero
estaba tan vacío como su bolsa.
Además de los ya citados,
y entre los más célebres e importantes de los ochenta y cuatro mahasiddha,
resaltaos a:
y entre los más célebres e importantes de los ochenta y cuatro mahasiddha,
resaltaos a:
- Virupa que se encuentra en el origen de la difusión del tantra de Hevajra y
del Lamdre de la escuela Sakyapa.
del Lamdre de la escuela Sakyapa.
- Saraha. el fabricante de flechas, célebre por sus cantos místicos (SC. dohá), y
su discípulo Nagarjuna.
su discípulo Nagarjuna.
- Tilopa, ya citado, y su discípulo Naropa, en el origen de la escuela Kagyüpa.
- Maitripa, en el origen de numerosos linajes tibe- tanos.
- Nagabodhi, en el origen del tantrismo chino-japonés.
- Indrabhüti, el rey del Oddiyana.
- Lüyipa.
- Y Kukuripa. el siddha de los perros.
Los otros son:
Kokalipa,
Lilapa,
Goraksa,
Dhombipa,
Karnaripa,
Bhadrapa,
Thaganapa,
Khandipa,
Kalapa,
Khadgapa.
Tantipa, antipa el letrado,
Jálandhari,
Rahula,
Telipa,
Pañkaja,
Dhokarípa,
Caluki,
Kambala,
Mahipa,
Nalina,
Kucipa,
Lucika,
Dharmapa,
Kankanapa,
Jogipa.
Medhina,
Ghandapa,
Jayananda,
Capari,
Kumaripa,
Caurangi,
Kalakala,
Kapalapa.
Panaha,
Kirava,
Samudra,
Vyalipa.
Sarvabhaksa,
Putali,
Anañga,
Dhahuli.
Campaka.
Naguna,
Dombipa.
Bhiksana,
Kanhapa,
Bandhepa.
Udheli.
Babhahi,
Sakara,
Kaftkaripa,
Bhusuku.
Catrapa.
Mekopa y
Darika.
Kokalipa,
Lilapa,
Goraksa,
Dhombipa,
Karnaripa,
Bhadrapa,
Thaganapa,
Khandipa,
Kalapa,
Khadgapa.
Tantipa, antipa el letrado,
Jálandhari,
Rahula,
Telipa,
Pañkaja,
Dhokarípa,
Caluki,
Kambala,
Mahipa,
Nalina,
Kucipa,
Lucika,
Dharmapa,
Kankanapa,
Jogipa.
Medhina,
Ghandapa,
Jayananda,
Capari,
Kumaripa,
Caurangi,
Kalakala,
Kapalapa.
Panaha,
Kirava,
Samudra,
Vyalipa.
Sarvabhaksa,
Putali,
Anañga,
Dhahuli.
Campaka.
Naguna,
Dombipa.
Bhiksana,
Kanhapa,
Bandhepa.
Udheli.
Babhahi,
Sakara,
Kaftkaripa,
Bhusuku.
Catrapa.
Mekopa y
Darika.
Entre los mahasiddha figuran, por último, cuatro mujeres:
Makhalá.
Kanakhala,
Manibhadrá y
Laksmin- kara,
la hermana de Indrabhüti.
Makhalá.
Kanakhala,
Manibhadrá y
Laksmin- kara,
la hermana de Indrabhüti.
• Léase Abhayadatta. Buddha 's Lions: Uves of the Eighty- four Siddhas, irad. de J. Robinson, Berkeley. Dharma Publis- hing. 1979; y Buddhixi Masters of Enchantment. The Uves and Itgends of the Mahasiddhas, trad. de K. Dowman. Rochcsier. Vermont. Inner Tradition. 1998.
Véase tantra, Vajrayana, Nagabodhi, Saraha, Tilopa, Naropa, Kukuripa. Maitripa. Virüpa [..]
2 comentarios :
Muchas gracias, por hacer una de las mejores webs de dharma.
Un importante estudio complementario para comprender la hagiografía de los mahasiddhas es la obra Charyapada (canciones escritas en verso por 22 de los 84 mahasiddhas).
Sin embargo, el camino vajra no es, de hecho, ni siquiera equivalente al camino del esoterismo mágico.
Somos occidentales y muchos de nosotros adeptos em lo esoterismo mágico - incluidos los que posuen estudios - hemos olvidado o simplemente perdido la verdadera perspectiva sobre los chakras (y sin la correcta perspectiva sobre los chakras no hay Yoga; solo terapia ocupacional y/o solo gimnasia).
Las escrituras tántricas hindúes y tibetanas advierten acierca de la misma situación: los individuos perversos y los individuos con complejo de superioridad no tienen posibilidades de alcanzar realizaciones de orden interior-espiritual.
Vajrayana no es hechicería, ni siquiera es teúrgia.
El daño es brutal (Chagdud Gonpa, New Kuzang Palyul y muchos otros - Chagdud Tulku y Penor rinpoche, por ejemplo, no tienen la culpa: los estudiantes comienzan bien, son diligentes, regulares, celosos, compañeros; logran avanzar, ganan la confianza de los lamas y rinpoches, y cuando consiguen puestos destacados en los centros de dharma, vuelven a ser los esotéricos de baja calidad que siempre fueron, arrollados por insolvencias sin solución, oriundas da la acción iniciatica desgobernada.
En la magia todo está consignado y atado en los ritos y sellos; pero en el sector, Occidente - un dia tan rico em famílias elfo - está descontento, arruinado y miserable en gran parte del mismo. Esa parte do esoterismo ocidental puede ser designada “Esosterismo loco”, pues portando rituales que demandan/exigen vitimas (y, por lo tanto, sin possibilidad de acatar a demanda de DON´T HARM comun a las escuelas mahayana y vajrayana). No ayuda ir a las religiones orientales y seguir siendo fanático/extremista y horrible por dentro, sin disposición a corrigir o que anula la posibilidad com las validezes y elevaciones. Pues la correción no es possible cuando las fuerzas que recibo y trago dentro de mí disolven mis chakras.
La regla esotérica es mantener todo em oculto, inclusive los crimes . Los tibetanos llegaron a Occidente con la diáspora; sin embargo, ningún occidental tuvo la amabilidad de ofrecerles el mapa de la situación del esoterismo occidental – un dia lleno de elfos, pero no más hoy (el esoterismo asiático también tiene sectores quebrados/arruinados y brutales; sin embargo, és posible afirmar que ambos los sectores locos están llenos de bhutas desgobernados ante la ausencia de funcionamiento normal de sus chakras); de ahí que un Chogyan Trungpa, en Escocia, reciba - deseando una mejor interación com los hijos espirituales - la iniciación occidental de un sector que debería ser devuelto y comprometa toda la obra deste maestro de Kägyu, incluso a ello mismo y su linage.
Publicar un comentario