Photobucket 
Jose Antonio PérEZ LópEZ.
En aquellos tiempos felices:  respetado, estimado, valorado, 
apreciado.. por todos, y conocido como:
"EL BRUJO"
Photobucket
En realidad el mismo día que le endosaron este mote, 
allá en los albores.., en nuestra querida tierra  Linares (Jaén), 
nos lo pusieron por partida doble, 
"los brujos", pero fue el.., quien lo lucio con gala,
aunque el siempre supo que 
igual que el era mi maestro "de forma cariñosa" io era el suyo,
era una relación maestro discípulo bidireccional,
bonita y apreciada pieza de un puzzle cósmico 
en la que en cualquier contexto, selva tras selva, 
nos chocábamos las manos, un potente, energético y característico apretón de manos,
miles y miles de veces chocamos estas transmitiéndonos una complicidad monumental, 
solo la vida sabe desde que tiempo empezó a forjarse este vinculo karmico,
por supuesto la comunicación y transmisión fue
 mas allá de las palabras de mente a mente,
debido a esta admiración mutua, la fusión de consciencias, 
guru yoga a la vieja usanza, 
emergió con facilidad, naturalidad, elegancia y pura legitimidad,
como debe de ser.. SALÚ.


Respeta tu propio ritmo.

Respeta el espacio sagrado de tu corazón, donde tu Maestro mora.
Respeta el ritmo de los demás.
Cada uno baila su propia música!
enlazado por: Emilio H. de la pagina Puente de Luz
Photobucket
Ceremonia de cremación de uno de los maestro de D. Elías C.: 
Kyabjé Dungse Thinley Norbu Rinpoche, 
hijo del gran Kyabje Dudjom Rinpoche.


Unas palabras clásicas y legendarias de su padre.


[..] Las limitaciones de la influencia de las mujeres en el ámbito institucional en Tíbet se ven en muchos aspectos. Según un estudio realizado de los textos de los comentarios del canon tibetano, existe existe poca evidencia de las contribuciones de las mujeres, o incluso de su presencia en la vida monástica y en los linajes. 
Pero, cuando el estudio aborda las dimensiones rituales y yóguicas del budismo vajra­yana, se percibe mayor certeza respecto a la participación de las mujeres. La influencia de las mujeres es notoria, particularmente en las tradiciones orales de Tíbet, en la narración de cuentos, en la poesía, y en el canto, tanto secular como religioso. Podemos hallar ejemplos, especialmente, en los cantos de Milarepa, los siddhas, y la música del chó y de las tradiciones shije.
Además, ciertas transmisiones chamánicas de la tradición yóguica han sido siempre transmitidas por las mujeres, como la posesión del delok, donde la mujer, literalmente, muere en un descenso visionario a los reinos del infierno, para regresar de nuevo a su cuerpo humano con los recuerdos y el conocimiento direc­to obtenido de la experiencia. A veces las mujeres sirven de oráculos, en cuyo caso son mediadoras de unas deidades específicas que guían los aspectos sagrados y seculares del monasterio, el gobierno y el pueblo. Las mujeres también han tenido un papel definitivo en el descubrimiento de termas, o textos escondidos de gran valor, pero normalmente debían tener cuidado en no propagar sus descubrimientos durante un número concreto de nacimientos.

Hasta épocas recientes, la atención de la tibetología occidental se ha centrado mayoritariamente en la manifestación institucional de la tradición, descuidando casi por completo las aportaciones, las intuiciones y las transmisiones de las muje­res, a menudo consideradas como tradiciones supersticiosas o meramente popu­lares. Barbara Aziz señaló que, probablemente, esto es debido a la naturaleza patriarcal de la erudición occidental, que al hacer honor a las tradiciones monás­ticas y a los textos clásicos, fortalece los hábitos patriarcales de las instituciones budistas de Tíbet. 

Los estudios recientes han empezado a corregir este desequilibrio, mostrando mayor interés en los aspectos chamánicos y yóguicos del budismo y en las tradiciones orales, y menos en los aspectos institucionalizados de la tradi­ción tibetana. A medida que los estudios avancen en este ámbito, sabremos más sobre las transmisiones y aportaciones de las mujeres tibetanas.

Un estudio relevante sobre las vidas religiosas de las mujeres en Tíbet es la obra de Geoffrey Samuel, quien argumenta que, en el estudio del budismo tibetano, 
se resuelven muchas complicaciones al distinguir entre dos componentes generales, complementarios de la vida religiosa: el monástico (clerical) y el yóguico (chamánico). 

Los aspectos monásticos de la sociedad tibetana conciernen a la vida insti­tucional en la que la disciplina, la conducta, la educación y el poder son regidos por el código disciplinario monástico y por objetivos que, si bien no son la iluminación, tampoco son necesariamente contrarios a ésta. 

A diferencia de ello, la dimensión yóguica sitúa su énfasis en la transformación social y espiritual por medio de la práctica yóguica, y se atiene a visiones de la realidad diferentes de las normas convencionales predominantes. La dimensión yóguica también incluye muchos elementos populares con fines pragmáticos, que no son los de la iluminación.

Samuel describió cómo estos dos aspectos complementarios pueden entrelazarse en las actividades de un lama, un yogui, o un practicante laico en particular, y cómo, sin lugar a dudas, se entrelazan en el desarrollo de las instituciones religiosas. Sin embargo, estos dos aspectos "están basados en orientaciones hacia el mundo, y hacia la experiencia y la conducta humanas fundamentalmente dife­rentes". 

El budismo yóguico centra su atención en la transformación y los medios de transformación. En su dimensión popular, el budismo yóguico puede desear transformar las circunstancias convencionales, como prolongar la vida, atraer riqueza, o prevenir desastres; o puede buscar únicamente la transformación última, la iluminación. Para ello, emplea una variedad de métodos visionarios y ritua­les, pero su poder reside en la percepción directa de la naturaleza de la mente y de la realidad, que en Tíbet se dice que es la esencia de la experiencia de la iluminación de Buda.[..]

[..] Si bien es cierto que en el budismo institucional las mujeres tibetanas juegan un papel público secundario, en los linajes yóguicos han emergido como maestras y sostenedoras de transmisiones y prácticas especiales. Han ejercido como funda­doras de nuevos linajes de enseñanzas, como en el caso de Machik Lapdrón; han jugado un papel importante en las tradiciones de tesoros escondidos (termas) de Tíbet, que empezaron con Yeshe Tsogyal; han desarrollado prácticas singulares, como hizo Guelongma Palmo, quien combinó la práctica de Avalokitesvara con el ayuno en la meditación de nyungne; se han manifestado como consortes y "madres secretas" de grandes yoguis, enseñando en privado o a través del ejemplo de su propia vida, como en el caso de Dagmema; han sido yoguinis célebres que han practicado en retiro, como los ejemplos contemporáneos de Ayu Khandro y Jetsün Lochen Rimpoché. 

Estas mujeres ejercían un papel yóguico, más que aca­démico o monástico, probablemente porque la estructura social tibetana tradicional les había negado educación monástica y el liderazgo. 


Una rara excepción es Jetsün Mingyur Paldrón, la hija de Mindróling tertón Terdag Lingpa, famosa por su agudo intelecto y gran erudición. Fue la responsable de la reconstrucción del monasterio de Mindróling tras ser destruido por los dzungars, a principios del siglo XVIII. Como hemos mencionado, existen obras dedicadas al estudio de las mujeres tibetanas, no siendo éste el tema central de este libro. No obstante, Marilyn Silverstone en el monasterio de Shechen en Boudhnath, Katmandú, en tanto que estas yoguinis tibetanas han sido consideradas dakinis humanas, entran dentro del alcance de nuestro estudio, y hablaremos de ellas en el Capítulo 6, cuando se aborde el tema de las dakinis personificadas.
El símbolo de la dakini continúa siendo la esencia viva de la transmisión vajra­yana, la auténtica substancia de la tradición yóguica. Mientras que los círculos monásticos y los sistemas filosóficos pueden mostrar elementos de influencia patriarcal, esta esencia viva no conlleva tal influencia. Es esencial estudiar a la daki­ni en su propio contexto, para comprender el poder y la importancia de este sím­bolo en la auténtica preservación de las tradiciones yóguicas de Tíbet. 

El budismo vajrayana enfatiza la instrucción oral en la relación gurú-discípulo, la preserva­ción de los textos y enseñanzas y la práctica solitaria como medio para salvaguardar estas tradiciones de símbolos y meditación. Estos aspectos conforman la matriz del estudio de la dakini. [..]
22-sep-12
Photobucket
Photobucket
Photobucket
enlazado gracias a: yogeshthegenius

Photobucket

Photobucket
Photobucket


[..]260.
Las cuatro visiones del tekchö son:
(1) la vivencia directa de la dharmata o chöñí (chos-nyid);
(2) el incremento de las experiencias;
(3) la perfección de la gnosis o cognitividad intrínseca, y 
(4) la disolución en la dharmata o chöñí (chos-nyid).
En El cristal y la vía de la luz el maestro Namkhai Norbu describe el proceso de esta manera:

«La primera de dichas Visiones se llama «la Visión de la dharmata» 
(o de la naturaleza de todos los fenómenos) y 
la segunda Visión consiste en un mayor desarrollo de la primer. 
En la tercera, la Visión en cuestión ha madurado, mientras que 
la cuarta es la consumación de la existencia.»
[Norbu, Namkhai (inglés 1986; español parcialmente revisado y corregido 1996), 
El cristal y la vía de la luz. Barcelona, Kairós.]
Longchén Rabllampa (kLong-chen Rab-’byams pa) 
describe de manera un poco más amplia las cuatro visiones del tekchö (khregs-chod):

(1)    la vivencia directa de la dharmata o chöñí (chos-nyid);
«(1) El karma (virtuoso) acumulado previamente, 
la amabilidad del guru y habilidad en medios: 
cuando estas condiciones interdependientes se unen, 
se hace patente directamente la cognitividad autooriginada no-obstruida, 
libre y simple que no aprehende (lo que se manifiesta) al surgir. 
Ésta es la gran visión de la «aprehensión directa de la dharmata».

(2)    el incremento de las experiencias.
«(2) Si se tiene (una) confianza (vivencial) en que todo lo que se imputa sobre lo externo y 
lo interno es (en verdad) la dharmata, no importa qué surja, 
no habrá nada que rechazar o aceptar, modificar o transformar, 
pues todo se manifestará exclusivamente como expresión de la realización. 
Las circunstancias desfavorables están constituidas por el afirmar y 
el negar lo que se manifiesta interna y externamente; 
cuando (la mencionada confianza) aumente, 
uno será capaz de hacer de dichas circunstancias desfavorables el sendero. 
El surgir (del pensamiento y su reConocimiento como la dharmata) resultará en la liberación, 
mientras que el permanecer (en la patencia de la dharmata) resultará en gozo. 
Así surgirán las varias virtudes (que dimanan de la patencia) de la cognitividad intrínseca (y se) 
obtendrán experiencias, «ojos», presciencia, milagros y así sucesivamente. 
Esto es lo que se conoce como la visión del «incremento de las experiencias».

(3)    la perfección de la gnosis o cognitividad intrínseca.
«(3) Al expandirse aún más la vivencia (de la dharmata), 
la cognitividad intrínseca (se manifestará como) claridad, 
vacuidad y gnosis primordial desnuda en la cual no hay torpor ni alborozo, 
vacilación ni superación de la vacilación. 
No (se sale ya de la) Contemplación, (pues ésta) es (ininterrumpida) como un río. 
Cuando se alcanza un grado tan extraordinario de virtudes, 
ello constituye el logro de la visión de la «perfección de la (patencia de la) cognitividad intrínseca».

(4)    la disolución en la dharmata o chöñí (chos-nyid).
«(4) Cuando uno jamás se mueve de ese estado, 
se ha liberado de la interpretación de las características de lo aprehendido en términos de (los contenidos de los) pensamientos y ha trascendido los objetos del apego, 
(los objetos que hay que) abandonar y los antídotos (a aplicar para eliminar errores), 
de modo que todo es simultáneamente perfecto y libre de aprehensiones deliberadas. 
(Entonces) el apego a los existentes externos e internos se agota: 
ésta es la realización de la «disolución en la dharmata». 
Luego, perfeccionando la (patencia de la) cognitividad intrínseca 
(a través de permanecer) en (esta) cuarta visión (y desarrollarla), 
los cuerpos-de-forma se disuelven en la dharmata y 
uno obtiene la liberación trascendiendo las apariencias vacías y sus aprehensiones. 
Ésta es la obtención de la permanencia de (la patencia del) estado primordial.»
[Longchén Rabllampa, Dzogpa chenpo semñí nguelsó (rDzogs-pa chen-po sems-nyid ngal-gso), 11a/4 traducido libremente al español a partir de la traducción inglesa que aparece en: Tulku Thöndup (a cargo de Harold Talbott), 1996, The Practice of Dzogchen (primera edición 1989, publicada como Buddha Mind), pp. 401-2. Ithaca, N. Y., Snow Lion Publications. Tulku Thöndup usa la edición del texto de Longchenpa producida por Dodrub Chen Rinpoché.]  [..]


vídeo enlazado gracias a: http://blog.syti.net/
Las cuatro nobles verdades e introducción al Dzogchen 1ª.
Santiago de Compostela 24-Octubre-2011.

La crisis ecológica: 
Una explicación y una respuesta.
Donostia, San Sebastian
Koldo de Mitxelena 13-Octubre-2011

Conferencia sobre la crisis ecológica y la globalización, de la mano de Elías Capriles

“Cada uno de nosotros es un sí mismo o ego separado de la naturaleza y el resto de los seres humanos. Nos queremos procurar lo mejor para nosotros mismos, aunque dañemos a otros seres humanos o destruyamos el ecosistema. Ese modo de actuar puede poner fin a nuestra especie en este siglo”. Son palabras de Elias Capriles sobre la crisis ecológica, un tema en el que lleva largos años profundizando.
Conferencia sobre la crisis ecológica y la globalización, de la mano de Elías Capriles
La transformación, tanto en el plano social como psicológico, es clave para Capriles. Y es que según él, de ella depende la supervivencia de nuestra especie y la creación de una sociedad igualitaria en armonía con el ecosistema. Ello le lleva a ser crítico con las filosofías económicas tradicionales de occidente, y a utilizar conceptos como el ecosocialismo.
Además de la conferencia, Capriles impartirá el taller teórico-práctico Curación, Psicología y espiritualidad en el centro Baraka de Donostia, del viernes 14 al domingo 16 de octubre (tfno: 627 147 526).
La conferencia tendrá lugar el jueves 13 de octubre, a las 19:00 horas en el Koldo Mitxelena. Organizado por Koldo Mitxelena.

enlazado gracias a: http://www.youtube.com/user/CEAAULA
12-jun
Mas textos e información ampliada:
http://alertaecologica.org/index.php/autores?layout=edit&id=72

-Io godo.
-Noi godiamo.
-Noi non ci vergogniamo por niente.
-Ma voi vi vergognati.
-Epoi is fa cosi.


-Yo gozo.
-Nosotros gozamos.
-Nosotros no nos avergonzamos por ninguna razón.
-Ellos se avergüenzan.
-Y esto se hace así.

(Falta  completar y hacer comentario)
29-04-2012
29-03-2022
[Después de diez años he podido avanzar completando esta entrada gracias a Anna A., ayer vi una entrada que publicó y de manera espontánea me he atrevido a completar lo que llevaba diez años sin tocar, ahora ya sola falta el toque final, para dejar el texto ok].

- Yo gozo.
- Nosotros gozamos.
- Nosotros no nos avergonzamos por ninguna razón.
- Ellos Se avergüenzan.
- Y esto es hace así.


(Este comentario no es exacto, pero es lo que se me ocurrió al tratar de recordar la explicación que me dio Elías Capriles hace más de diez años y he complementado la última línea con algo que he encontrado ahora en internet).


Comentario sobre las líneas:

- Yo gozo.
- Nosotros gozamos.
[Se refiere a sí mismo y a los verdaderos practicantes que continúan en Rigpa].

(Rigpa es realización total, disfrute, etc.).
Gozar en español, Godo en italiano, Enjoy en inglés, en el contexto de las enseñanzas que estamos tratando, podría considerarse como: una plenitud, una felicidad inmutable, innata. 
No como un simple disfrute egoico y samsárico, con altibajos. Este tipo de disfrute trasciende potencialmente cualquier tipo de placer o felicidad samsárica).


- Nosotros no nos avergonzamos por ninguna razón.
[Refiriéndose a él y a los verdaderos practicantes que continúan en Rigpa].

(Cuando hay continuidad en Rigpa, el sujeto mental que creemos ser no está activo, no hay nada de lo que avergonzarse, el sujeto mental está desactivado).


- Ellos se avergüenzan.
[Se refiere a cualquiera que no continúe en Rigpa].
(Cuando no hay continuidad en Rigpa y estamos en el samsara, nos identificamos con el sujeto mental que creemos ser, este sujeto mental siente placer por lo que le causa placer, rechazo por lo que le desagrada. Siente vergüenza y todo movimiento de pensamiento, palabra y acción está guiado por el ego, no surge de la verdadera espontaneidad, que está más allá de la ley de causa y efecto).


- Y esto es hace así.
(Con este último "precepto", moviendo los brazos hacia arriba y hacia abajo, formó un círculo y concluyó uniendo las manos en el mudra de la ofrenda, de la integración, es decir: "ninguna distracción", "ninguna meditación", "pura presencia total", etc.).
29-03-2022
 Foto 29-04-12
´