copyright:  Theserin Sherpa

copyright:  Theserin Sherpa

[..] RIGPA (TIB. rigpa). 
Esta palabra, que habitualmente significa «saber» o «inteligencia» en tibetano (SC. vidyá), tiene un sentido muy específico en el Dzogchen. Designa el modo de ser original (TIB. gdod-ma’i gnas- lugs), la naturaleza de buddha presente en cada uno de los seres. 
En especial, hay que tener cuidado en distin­guir rigpa del espíritu ordinario (TIB. sems).
El espíritu ordinario, que incluye las ocho concien­cias, es el espíritu dualista confuso y agitado, juguete de la ilusión y productor de confusión. 
Se halla forma­do por una trama de impulsos momentáneos de pensa­mientos y de pasiones, y su naturaleza es vacua. 
Descu­brir la naturaleza del espíritu (TIB. sems-nyid) es descubrir su vacuidad, su ausencia de ser en sí. Pero en el transcurso de la disolución del espíritu ordinario, en­tre dos pensamientos, se manifiesta una presencia vacía y luminosa, sin objeto, que trasciende todo cuanto per­tenece al dominio del pensamiento. 
Rigpa designa esta Base primordial, que no está compuesta y que es, a la vez, vacuidad y luminosidad.
De ella se dice que resulta difícil de descubrir por­que está demasiado cerca de nosotros, porque es dema­siado simple, porque está más allá de la aprehensión del espíritu ordinario y porque resulta demasiado pro­funda. 
El maestro, a través de los medios apropiados, permite al estudiante experimentarla directamente, en la presentación de rigpa (TIB. rig-pa'i ngo-sprod). 
En­tre los sinónimos de rigpa, citemos «sabiduría nacida de sí misma» (TIB. rang-byung ye-shes), «estado natu­ral» o «modo de ser original» (TIB. gdod-ma’i gnas- lugs), «bodhicitta» (TIB. byang-chub sems) en el Sem- de y «conciencia de lo ordinario» (TIB. tha-mal-gyi shes-pa) en la Mahamudráde los kagyüpa.
Véase Dzogchen, Semde, Men ngak de, Mahamudra [..]
 
[..] AVIDYÁ (SC.) 
IPAI . avijiTi. TIB. marigpa. CH. wu- ming. yuchi. chi. JAP. mumyó]. 
«Ignorancia», «desconocimiento», «nesciencia». 
Origen de todos los males de la existencia en el samsara. 
Para todas las escuelas, la ignorancia es el veneno-raíz del espíritu, la pasión fundamental que se encuentra en el origen del resto, la instancia que toma la ilusión por la realidad. 
Es el pri­mer eslabón de los doce lazos de la producción condi­cionada y. en ese sentido, constituye la causa de la ocurrencia de los seres en la existencia condicionada.

LA IGNORANCIA EN LAS ESCUELAS HÍNAYÁNA.
En las escuelas del Hmayana y del Theravada. 
la ignorancia se define como la ignorancia de las cuatro nobles verda­des. 
de las tres marcas de la existencia, de la produc­ción condicionada y del karma. 
Ella es lo que nos impi­de conocer las causas del sufrimiento y 
adoptar los medios justos para liberarse de él. 
Es el último de los diez lazos o trabas (SC. samyojana) que encadenan a los seres al samsára. y sólo se corta definitivamente en el momento en que alguien se convierte en arhat. 
En las escuelas filosóficas Vaibhasika y Sautrantika, la igno­rancia es lo que mantiene la aparante cohesión del mundo y del yo individual, que de esa forma nos pare­cen permanentes. 
Nos impide tomar conciencia del ca­rácter compuesto de los fenómenos físicos y mentales, que en realidad son. según estas escuelas, reductibles en última instancia a los átomos y a los instantes indivi­sibles de conciencia.

LA IGNORANCIA EN EL MAHÁYÁNA.
En el Mahayana. la ignorancia resulta específicamente responsable de la incomprensión de la vacuidad de los fenómenos. 
El Cittamatra la hace responsable de la visión dualista que consiste en considerar los objetos de la conciencia como exteriores a ella misma, cuando en verdad son in­separables. 
El Mádhyamika considera que la ignorancia se encuentra en el origen de la confusión de los seres que toman la realidad convencional por la realidad ab­soluta. 
En esas dos escuelas filosóficas, cabe distinguir dos componentes en la ignorancia: la ignorancia innata (TIB. lhan-cig skyes-pa'i ma-rig-pa), que impide a los seres comprender la verdadera naturaleza de los fenó­menos. y la ignorancia imaginativa o conceptual (TIB. kun-brtags ma-rig-pa), que consiste en construir una realidad ilusoria a partir de esta incomprensión de la realidad absoluta.

LAS TRES IGNORANCIAS SEGÚN EL DZOGCHEN.
En el Dzogchen de la escuela Nyingmapa, se habla de tres ig­norancias a propósito del proceso de extravío que con­duce al samsára. Estas tres ignorancias dan cuenta del  desarrollo de la ilusión a partir de una interpretación errónea de la expresión de la Base primordial. 
La pri­mera es «la ignorancia de naturaleza idéntica a su cau­sa» 
(TIB. rgyu bdag-nyid gcig-pa'i ma-rig-pa). que se manifiesta en el momento mismo de la irradiación de las cinco sabidurías surgidas de la Base. 
Se expresa como una duda sutil en cuanto a la naturaleza de esa irradiación. En un segundo momento, se manifiesta la ignorancia innata (TIB. Ihan-cig skyes-pa'i ma-rig-pa). que no reconoce la irradiación como una expresión de la Base, sino que la toma por un objeto exterior. 
En este estadio se produce la escisión dualista entre un su­jeto observador y un objeto observado. En un tercer momento, surge la ignorancia imaginativa (TIB. kun- brtags ma-rig-pa), 
que etiqueta los objetos percibidos «exteriormente» y sobre impone la idea de un «yo» a la conciencia, que se toma por sujeto. 
El hundimiento en la ilusión y en la dualidad queda sellado por la activi­dad de esa tercera ignorancia, que construye la impre­sión engañosa de una realidad externa.
Véase interdependencia, pasiones. Dzogchen. Men ngak de [..] 54 y 398